NUESTRO ESCUDO Forma: triangular de bordes curvos modificados, vértice redondeado y base quebrada simétrica, con un semicírculo en el medio, cortado, con filera de gules y timbrado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur en jefe un semicírculo de plata con un lema de calidad en dos líneas de sable; en el cantón diestro del jefe una hoja de yerba mate de sinople, un mate de su color y bombilla de sable; una triple hoja de té de sinople y una taza y plato de plata, y en el cantón siniestro un círculo de oro cargado con dos pinos de sinople y troncos de su color y un tronco de árbol horizontal de su color. Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de gules, a diestra un cebú pasante de plata y sable, en el centro una cruz romana de plata, y a siniestra una pluma y un libro abierto, ambos de plata. En la punta una rueda dentada de cuatro rayos de su color, cargada con una pala de plata y mango de su color cruzada en soutur con un machete en su funda de su color con tres puntos de plata en el mango y aplique de plata. Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro con quince rayos rectos, cargado con un ombú foliado de sinople y ramas y tronco de su color, y en semicírculo superior un lema histórico de sable. Una cinta triple franjeada de azur celeste, plata y azur celeste sigue el contorno de los lados del blasón, y por fuera otra cinta de plata cargada con un lema declatorio de nueve palabras de letras capitales romanas de sable. En punta otro lema toponímico de letras capitales romanas de sable. |
![]() |
Existe otra versión que tiene como ornamento la cinta exterior de sinople y sin el lema toponímico inferior.
Simbología El contorno del escudo sigue la forma de V del nombre y desde dentro hacia afuera contiene: una cinta argentina que representa la pertenencia a la Nación; una cinta de fondo verde que representa la vegetación de la región y la esperanza de un buen porvenir, sobreimpresa con las palabras Crecimiento, Desarrollo, Progreso, Bienestar Social, Igualdad, Justicia, Libertad y Autonomía. El brote de té y la taza son el símbolo de la producción y elaboración del mejor té argentino. Los pinos representan la riqueza forestal y a la vez al cooperativismo, ya que la comunidad se destaca por su organización en cooperativas de producción, servicios y escolares. El tronco representa la riqueza maderera que se produce en el municipio. El cebú representa la riqueza ganadera de la zona. Además la ciudad fue la Capital Nacional del Cebú, que está en la inscripción del campo superior. Actualmente es la Capital Nacional del Brahman. El libro y la pluma significan la cultura, la educación y la sabiduría, ya que sin ellos la riqueza económica pasa a un segundo plano, puesto que la educación base en la cual debe sustentarse una comunidad. |
Historia del Escudo El Escudo Municipal fue creado por la profesora Juana López Osornio de Fernández -ganadora del concurso convocado al efecto- y declarado Oficial por Resolución Nº 133/92 del Departamento Ejecutivo Municipal, con fecha 23 de diciembre de ese año. |